
El día de hoy se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el VIH/SIDA; hoy es un día para la reflexión y concientización sobre esta enfermedad que hasta el día de hoy no tiene cura, y que lo mejor que podemos hacer es prevenirla.
Se ha elegido esta fecha debido a que el primer caso de VIH/SIDA fue diagnosticado en este mismo día en 1981. Desde entonces, el VIH/SIDA ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas registrada en la historia de la humanidad.
El “Día Internacional de la Lucha contra el VIH/SIDA” se celebra desde 1998, año en que el Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el hecho de que el VIH/SIDA hubiera adquirido proporciones de epidemia mundial o pandemia.
Actualmente, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA; el 70% de ellas vive en el Africa Subsahariana y la mayor parte son niños, niñas y mujeres.

Para el año 2015, los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a combatir el VIH/SIDA como objetivo fundamental de su agenda de trabajo.
La Campaña Mundial contra el VIH/SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: “Detener el VIH/SIDA. Mantener la promesa.”.
¿Qué sé del VIH/SIDA?
Sé que estar infectado de VIH no es lo mismo que padecer SIDA.
Sé que desde que se detectó el virus el 1 de diciembre de 1981, 65 millones de personas se contagiaron de la enfermedad.
Sé que desde ese entonces 25 millones han muerto por tener VIH/SIDA.
Sé que nadie se muere de VIH/SIDA sino a causa del VIH/SIDA.
Se que hoy por hoy, hay más de 41 millones de afectados.
Sé que mas de 17 millones son mujeres y más de 3 millones son niños.
Sé que por día se enferman 12 mil personas.
Sé que cada 24 horas se mueren 8 mil individuos.
Sé que estas son cifras oficiales, de datos registrados, y que muchos millones de casos no son registrados por ignorancia, desconocimiento, culpa o vergüenza.
Sé que hay que hacerse responsable una vez infectado, procurando no infectar a otros.
Sé que puedo y debo acercarme a los enfermos sin prejuicios, porque el virus es algo que ellos sufren o con lo que conviven, pero que no les impide seguir viviendo y disfrutando muchos aspectos de su vida.
Sé que convivir con un portador del VIH/SIDA no me va a contagiar la enfermedad, por lo que no puedo pisotear sus derechos humanos elementales.
Sé que mucha gente no piensa igual que yo o no sabe lo mismo que yo.
Sé que el mayor riesgo de contagio es la ignorancia y la irresponsabilidad.
Sé que hay que prevenir, educarse y educar.
Hoy es otro primero de diciembre.
Otro día donde recordamos a los que no están debido al VIH/SIDA.
Otro primero de diciembre, en el que muchos celebran que están vivos. En el que pueden gritar que le siguen ganando a la enfermedad.

Otra fecha más donde algunos que nunca se acuerdan de las víctimas, ven que existen, que viven, que aman, que son parte de una sociedad, que son como cualquiera de nosotros.
Otro primero de diciembre donde todos tenemos la posibilidad de ver hacia atrás y reflexionar sobre las cosas que se hicieron y las que no.
Otro primero de diciembre en donde vemos alguna campaña perdida sobre como cuidarse o que lo mejor es hacerse análisis periódicos y saber si uno está contagiado o no, aunque nunca vemos campañas para las personas que se enteran que son portadores y por desconocimiento lo primero que se les viene a la cabeza es el mundo entero y piensan que su vida termina.
Por eso hoy estas líneas son para esas personas que hoy se sienten las más solitarias del mundo, para que sepan que se puede vivir, seguir como siempre, porque la vida se valora más, las pequeñas cosas se disfrutan más, porque son personas como cualquier otro, que más allá de un virus que tienen en sus cuerpos, son personas con derecho a amar, a vivir, a soñar, a ser felices, a ser personas.
Por otro lado debido a que es 1 de diciembre, se abren muchísimas campañas de prevención sobre el VIH/SIDA, algo que pasa todos los años, aunque después de esa fecha sabemos que muy pocas campañas continúan, pero lo destacable es en realidad, que siempre en estos casos nunca hay una campaña para los que se enteran que son portadores, qué tienen que hacer, desde el lado de la contención.
En mi caso van cuatro amigos que veo morir por VIH/SIDA. Esto es un homenaje a ellos y a todas las víctimas de esta enfermedad.
A pesar del difícil camino que representa esta enfermedad, en estos momentos se ve una luz de esperanza, gracias a los nuevos tratamientos destinados a controlar el virus.
Sin embargo, la ONUSIDA, agencia de las Naciones Unidas especializada contra la epidemia, apuesta por la educación como el mejor camino para combatirla.

La educación debe ser el eje frente a la epidemia que está minando el desarrollo de muchos pueblos y esperamos que a través de ella, de la solidaridad y la cooperación se llegue a combatir el VIH/SIDA.
Es una cuestión de conciencia. Es educación. De autoestima. De saber dónde esta uno parado.
El VIH/SIDA es, lamentablemente, la enfermedad “del sin amor”.
Salu2!!!
Se ha elegido esta fecha debido a que el primer caso de VIH/SIDA fue diagnosticado en este mismo día en 1981. Desde entonces, el VIH/SIDA ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas registrada en la historia de la humanidad.
El “Día Internacional de la Lucha contra el VIH/SIDA” se celebra desde 1998, año en que el Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el hecho de que el VIH/SIDA hubiera adquirido proporciones de epidemia mundial o pandemia.
Actualmente, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA; el 70% de ellas vive en el Africa Subsahariana y la mayor parte son niños, niñas y mujeres.

Para el año 2015, los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a combatir el VIH/SIDA como objetivo fundamental de su agenda de trabajo.
La Campaña Mundial contra el VIH/SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: “Detener el VIH/SIDA. Mantener la promesa.”.
¿Qué sé del VIH/SIDA?
Sé que estar infectado de VIH no es lo mismo que padecer SIDA.
Sé que desde que se detectó el virus el 1 de diciembre de 1981, 65 millones de personas se contagiaron de la enfermedad.
Sé que desde ese entonces 25 millones han muerto por tener VIH/SIDA.
Sé que nadie se muere de VIH/SIDA sino a causa del VIH/SIDA.
Se que hoy por hoy, hay más de 41 millones de afectados.
Sé que mas de 17 millones son mujeres y más de 3 millones son niños.
Sé que por día se enferman 12 mil personas.
Sé que cada 24 horas se mueren 8 mil individuos.
Sé que estas son cifras oficiales, de datos registrados, y que muchos millones de casos no son registrados por ignorancia, desconocimiento, culpa o vergüenza.
Sé que hay que hacerse responsable una vez infectado, procurando no infectar a otros.
Sé que puedo y debo acercarme a los enfermos sin prejuicios, porque el virus es algo que ellos sufren o con lo que conviven, pero que no les impide seguir viviendo y disfrutando muchos aspectos de su vida.
Sé que convivir con un portador del VIH/SIDA no me va a contagiar la enfermedad, por lo que no puedo pisotear sus derechos humanos elementales.
Sé que mucha gente no piensa igual que yo o no sabe lo mismo que yo.
Sé que el mayor riesgo de contagio es la ignorancia y la irresponsabilidad.
Sé que hay que prevenir, educarse y educar.
Hoy es otro primero de diciembre.
Otro día donde recordamos a los que no están debido al VIH/SIDA.
Otro primero de diciembre, en el que muchos celebran que están vivos. En el que pueden gritar que le siguen ganando a la enfermedad.

Otra fecha más donde algunos que nunca se acuerdan de las víctimas, ven que existen, que viven, que aman, que son parte de una sociedad, que son como cualquiera de nosotros.
Otro primero de diciembre donde todos tenemos la posibilidad de ver hacia atrás y reflexionar sobre las cosas que se hicieron y las que no.
Otro primero de diciembre en donde vemos alguna campaña perdida sobre como cuidarse o que lo mejor es hacerse análisis periódicos y saber si uno está contagiado o no, aunque nunca vemos campañas para las personas que se enteran que son portadores y por desconocimiento lo primero que se les viene a la cabeza es el mundo entero y piensan que su vida termina.
Por eso hoy estas líneas son para esas personas que hoy se sienten las más solitarias del mundo, para que sepan que se puede vivir, seguir como siempre, porque la vida se valora más, las pequeñas cosas se disfrutan más, porque son personas como cualquier otro, que más allá de un virus que tienen en sus cuerpos, son personas con derecho a amar, a vivir, a soñar, a ser felices, a ser personas.
Por otro lado debido a que es 1 de diciembre, se abren muchísimas campañas de prevención sobre el VIH/SIDA, algo que pasa todos los años, aunque después de esa fecha sabemos que muy pocas campañas continúan, pero lo destacable es en realidad, que siempre en estos casos nunca hay una campaña para los que se enteran que son portadores, qué tienen que hacer, desde el lado de la contención.
En mi caso van cuatro amigos que veo morir por VIH/SIDA. Esto es un homenaje a ellos y a todas las víctimas de esta enfermedad.
A pesar del difícil camino que representa esta enfermedad, en estos momentos se ve una luz de esperanza, gracias a los nuevos tratamientos destinados a controlar el virus.
Sin embargo, la ONUSIDA, agencia de las Naciones Unidas especializada contra la epidemia, apuesta por la educación como el mejor camino para combatirla.

La educación debe ser el eje frente a la epidemia que está minando el desarrollo de muchos pueblos y esperamos que a través de ella, de la solidaridad y la cooperación se llegue a combatir el VIH/SIDA.
Es una cuestión de conciencia. Es educación. De autoestima. De saber dónde esta uno parado.
El VIH/SIDA es, lamentablemente, la enfermedad “del sin amor”.
Salu2!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario