
No sólo por lo clásico, sino por lo atemporal, ya que cualquiera que lo haya visto lo lleva grabado en la mente.
Nos cuenta la historia de un tipo joven y muy rebelde y violento que hace numerosas fechorías con su grupo de amigos “drugos” sólo para divertirse.
Nos cuenta la historia de un tipo joven y muy rebelde y violento que hace numerosas fechorías con su grupo de amigos “drugos” sólo para divertirse.
El protagonista se llama Alex y tiene una personalidad e inteligencia fuera de lo normal, lo que deriva en un comportamiento ultraviolento, basado en los más bajos instintos del ser humano, que lo lleva a cometer infinidad de delitos (mítica es la escena de la golpiza al escritor y la posterior violación “mete-saca, mete-saca” de su esposa frente a sus ojos mientras Alex canta “Singing in the Rain”).
Este tren de vida se acaba cuando sus amigos lo traicionan y es detenido por la policía y es llevado a la cárcel. Allí mantiene un buen comportamiento que hace que le ofrezcan participar en un programa experimental, llamado método Ludovico, para anular su mal comportamiento. Dicho método les roba a las personas la facultad del libre pensamiento y la voluntad.
Esta terapia termina produciendo un trauma cerebral de aversión y nauseas, que se activa en la consciencia de Alex desde el momento que recibe algún estímulo externo que lo induzca a hacer algo malo. Las autoridades aprueban su liberación y un nuevo Alex, que no ha cambiado por dentro, está obligado a ser una buena persona por temor a sufrir las consecuencias.
Ya liberado es repudiado por sus padres, quienes incluso han matado a la serpiente que tenía de mascota, y mientras deambula por las calles dos crueles policías lo golpean. Alex no puede hacer nada en su defensa pero descubre que los policías eran sus antiguos amigos.
Es recogido por un antiguo escritor al que había golpeado anteriormente, y al cual ha dejado parapléjico; el hombre es miembro de un partido revolucionario opositor y pretende manipular la figura de Alex para perjudicar al gobierno. Encierra a Alex en una habitación con el “lovely, lovely” o novena sinfonía de Beethoven a todo volumen. Alex no soporta las nauseas y el dolor de cabeza y se lanza por la ventana de la habitación.
Finalmente despierta en un hospital donde se da a conocer su caso públicamente por la prensa y el gobierno decide revertir la condición del joven para que vuelva a ser una persona normal. Regresando a su antiguo estilo de vida y tomando cruel venganza contra sus traicioneros amigos.
Esta polémica película se estrenó en 1971 y fue censurada su proyección en Inglaterra por 30 años. Está basada en un libro, muy polémico también, escrito por Anthony Buregess. Pero como nunca lo he leído, no opinaré sobre el mismo.
La película muestra a un personaje con una personalidad enormemente perturbada y que no tiene el más mínimo sentido de bondad.
Este tren de vida se acaba cuando sus amigos lo traicionan y es detenido por la policía y es llevado a la cárcel. Allí mantiene un buen comportamiento que hace que le ofrezcan participar en un programa experimental, llamado método Ludovico, para anular su mal comportamiento. Dicho método les roba a las personas la facultad del libre pensamiento y la voluntad.
Esta terapia termina produciendo un trauma cerebral de aversión y nauseas, que se activa en la consciencia de Alex desde el momento que recibe algún estímulo externo que lo induzca a hacer algo malo. Las autoridades aprueban su liberación y un nuevo Alex, que no ha cambiado por dentro, está obligado a ser una buena persona por temor a sufrir las consecuencias.
Ya liberado es repudiado por sus padres, quienes incluso han matado a la serpiente que tenía de mascota, y mientras deambula por las calles dos crueles policías lo golpean. Alex no puede hacer nada en su defensa pero descubre que los policías eran sus antiguos amigos.
Es recogido por un antiguo escritor al que había golpeado anteriormente, y al cual ha dejado parapléjico; el hombre es miembro de un partido revolucionario opositor y pretende manipular la figura de Alex para perjudicar al gobierno. Encierra a Alex en una habitación con el “lovely, lovely” o novena sinfonía de Beethoven a todo volumen. Alex no soporta las nauseas y el dolor de cabeza y se lanza por la ventana de la habitación.
Finalmente despierta en un hospital donde se da a conocer su caso públicamente por la prensa y el gobierno decide revertir la condición del joven para que vuelva a ser una persona normal. Regresando a su antiguo estilo de vida y tomando cruel venganza contra sus traicioneros amigos.
Esta polémica película se estrenó en 1971 y fue censurada su proyección en Inglaterra por 30 años. Está basada en un libro, muy polémico también, escrito por Anthony Buregess. Pero como nunca lo he leído, no opinaré sobre el mismo.
La película muestra a un personaje con una personalidad enormemente perturbada y que no tiene el más mínimo sentido de bondad.
Es una persona amoral y que disfruta haciendo daño a la gente: desde una paliza a un mendigo hasta violaciones, atracos y asesinatos; y todo con música de Beethoven de fondo.
Un personaje que no diferencia entre el bien y el mal.
Un personaje egocéntrico, antisocial y que está al margen de las convenciones sociales.
Una actitud violenta como forma de diversión, que aun sigue vigente en la actualidad.
La película hace una feroz crítica a la sociedad, a sus gobernantes, al sistema político y judicial y al concepto que se tiene de moralidad, a la cual trata de forma irónica y cómica y ridiculiza a la sociedad con situaciones grotescas rozando ya en el esperpento. Tal vez debido a esto fue su censura por décadas.
Es una genial película que no deja indiferente al que la ve por primera vez, causándole un gran impacto psicológico, ya que crea imágenes inolvidables, como todo lo que tiene el sello indeleble de Stanley Kubrick.
Esta historia nos enseña que nuestra mente no es una simple naranja mecánica que podamos partir por la mitad, simplificando lo bueno y admitido por la sociedad con respecto a lo malo y prohibido.
La película hace una feroz crítica a la sociedad, a sus gobernantes, al sistema político y judicial y al concepto que se tiene de moralidad, a la cual trata de forma irónica y cómica y ridiculiza a la sociedad con situaciones grotescas rozando ya en el esperpento. Tal vez debido a esto fue su censura por décadas.
Es una genial película que no deja indiferente al que la ve por primera vez, causándole un gran impacto psicológico, ya que crea imágenes inolvidables, como todo lo que tiene el sello indeleble de Stanley Kubrick.
Esta historia nos enseña que nuestra mente no es una simple naranja mecánica que podamos partir por la mitad, simplificando lo bueno y admitido por la sociedad con respecto a lo malo y prohibido.
Salu2!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario