El tipo que revolucionó el arte de tocar el bajo y lo convirtió en un instrumento protagónico nació un 9 de octubre de 1944.
Bautizado bajo el nombre de John Alec Entwistle era hijo de un irresponsable marino y una empleada de la oficina de impuestos del Reino Unido.
Al igual que varios rockeros de su generación era un hijo único abandonado por su padre, lo cual influyó de manera notable en su carácter rebelde. Sin embargo, con el tiempo su padre volvió a frecuentarlo y un día le regaló una trompeta, mientras que su madre lo metió a estudiar piano.
De este modo, al igual que Mozart, Entwistle aprendió a leer música desde que tenía 7 años, algo de lo que muy pocos poseen el privilegio. Su primera presentación ante un público fue cuando tenía 9 años, como trompetista de una pequeña orquesta local. Poco después decidió cambiar la trompeta por el corno francés.
John tenía 12 años cuando conoció a Peter Townshend, el cual ya sabía tocar el banjo y la guitarra. Ambos compartían un sentido del humor muy similar, además del mismo gusto por el blues y el jazz; juntos acudían los fines de semana a los clubes donde se tocaba ese género. Con el formaría a la larga uno de los grupos británicos de rock más emblemáticos: The Who, grupo con el cual conocería las mieles y los sinsabores del éxito, homenajeado incluso por los Simpson.
En 1965 The Who sacaría el emblemático sencillo “My Generation”, el cual tenía una letra sumamente provocadora: “Prefiero morir antes que envejecer”, y se convirtió en un himno para la generación joven de aquellos días desde que fue tocado por primera vez.
En 1966 aparece el sencillo “mini opera rock”, antecedente de el experimento Tommy, “A Quick One, While He´s Haway” (un rapidín mientras él está fuera), que con sus insólitos 9 minutos y 10 segundos de duración, apabulló a grandes estrellas de rock, al grado que unos años después The Who sería invitado a participar con este número en el “Rock and Roll Circus” de los Rolling Stones.
Extrañamente, uno de los tres grandes grupo británicos de la década de los sesenta, nunca tuvo un éxito apabullante en el Reino Unido, sus seguidores eran los jóvenes norteamericanos, que se volvían locos por verlos destruir el escenario y por ser destruidos ellos mismos en más de una manera al escucharlos.
Es en 1966 que aparece el tema que inspira a este blog: “Boris the Spider”, mórbida canción de John Entwistle.
En 1967 sale el sencillo “I Can See for Miles”, el cual provocó la envidia de Sir Paul Mc Cartney por ser la canción más irreverente y violenta del rock hasta entonces, por lo que se inspira y crea “Helther Skeleter”, canción tristemente más célebre por otra lamentable situación.
A más de tres décadas y media de haber sido grabada (1969), la ópera rock Tommy mantiene una importancia y melodía sin par, ya que ha seducido a varias generaciones por la calidad de su música.
Narra la historia de Tommy Parker, un tipo sordomudo y ciego que se convierte en un as del pinball.
Tommy vale por llevar a The Who al máximo estrellato del extraño mundillo del rock, incluso en su país, y de consagrarlos como una de las bandas fundamentales de todos los tiempos, con canciones como “Pinball Wizard”, “I´m Free” y “We´re Not Gonna Take It”, la cual contiene ese himno que es “See Me, Feel Me”.
Tommy marcó el parteaguas para la historia del rock, al abrir al género nuevas posiblidades expresivas y artísticas.
¿Qué significa The Who para el rock? ¿Cuál es su verdadera gran importancia, no sólo para el rock, sino para la música de mundial?
1) Son los precursores del rock sinfónico, el punk y el rock ochenteno;
2) Son los creadores de la ópera rock con Tommy;
3) Creadores de la actitud salvaje y nihilista del rock, fueron los primeros en destrozar sus instrumentos en escena, algo que les han copiado desde Jimi Hendrix hasta, por supuesto, Kurt Cobain;
4) Reresentantes de actitudes irónicas y políticamente incorrectas; con Peter Townshend reventándole una guitarra en la cabeza a un líder de izquierda durante el festival de Woodstock y con Keith Moon disfrazado de oficial nazi en una cafetería judía;
5) Aparte de todo eso, The Who es la parte lúdica, inteligente, provocadora y al mismo tiempo conmovedora, del género que revolucionó a la cultura de la segunda mitad del Siglo XX.
Regresando a la Araña Boris, como solista John Entwistle participó como compositor en la mayoría de los discos de The Who (además de la canción inspiradora de este blog, célebres son sus temas “Whiskey Man” y “My Wife”), pero su primer trabajo como solista se dio hasta 1971, con el albúm “Smash Your Head Against the Wall”.
En 1999, con su grupo The John Entwistle Band, puso a circular “Left for Live”.
Sería el íltimo trabajo del músico.
La leyenda de este grupo nacido en 1964 comenzó a terminar en 1982, cuatro años después de que falleciera su delirante baterista Keith Moon.
En ese año Peter Townshend, Roger Daltrey y John Entwistle anunciaron el fin del cuarteto.
Sin embargo, se volvieron a reunir esporádicamente, incluso después de que Entwistle falleciera de una sobredosis de cocaína, a punto de iniciar su gira norteamericana de 2002.
El 27 de junio de 2002, cuando The Who se preparaba para emprender una gira por Norteamérica, John Entwistle fue encontrado muerto en su cuarto de hotel, en Las Vegas. La causa fue una sobredosis de cocaína.
Esta noticia sorprendió al mundo, sobre todo porque al contrario de Keith Moon, Entwistle había sido siempre un tipo más bien tranquilo y metódico.
Bien dicen que el león, o más bien la araña, no es como la pintan.
Tenía cincuenta y siete años de edad.
Este fue el adios de la verdadera Araña Boris.
Salu2!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario