
Desde los años treinta del siglo pasado hasta el día de hoy, la guitarra ha sido fiel compañera de blueseros y rocanroleros, a pesar de que las corrientes hoy imperantes, prácticamente hayan prescindido de ella.
Con todo, los viejos y los nuevos métodos del rock conservan la devoción por este instrumento que ha pasado por múltiples transformaciones técnicas y que ha dado a la historia la existencia de las mayores deidades rocanroleras, aún sobre grandes vocalistas y excelentes bateristas.
El génesis del rock se encuentra en el blues del Mississippi, y que de ahí surgieron los grandes guitarristas del mundo. Primero fueron los blueseros rurales que utilizaban guitarras de palo, quienes dieron las bases para tocar este instrumento de una manera especial y diferente, muy distinta a la que solían emplear los guitarristas blancos norteamericanos. Poco a poco se fue perfeccionando el estilo de la guitarra de blues, lo que transportarlo a la guitarra eléctrica, llevándola a Chicago, la cuna del blues urbano.
De allí surgió una pléyade de guitarristas de blues y rhytm and blues que en la década de los cincuenta, con la evolución del r&b al rock n´roll, revolucionó la manera de tocar la guitarra, inventando un tipo de riff que hoy es clásico e inconfundible.
Esta herencia pasó a Inglaterra a principios de los sesenta y la estafeta fue tomada por los guitarristas de emblemáticos grupos británicos como George Harrison, Brian Jones, Keith Richards, Peter Townshend, Ray y Dave Davies, y muy especialmente los primeros dioses de este instrumento: Jeff Beck, Jimmy Page y Eric Clapton.
El único guitarrista que pudo hacer sombra a todos estos grandes, fue un norteamericano del color de la noche, nacido en la ciudad de Seattle: Jimi Hendrix, quien revolucionó la forma de interpretar la guitarra.
La etapa psicodélica y la de los grandes festivales de los sesenta vio surgir a otros notables instrumentistas de las seis (y hasta doce) cuerdas como Jerry García, Stephen Stills, Neil Young, David Crosby, Paul Kanter, Jorma Kaukonen, Sam Andrew, James Gurley, Lou Reed, Robbie Krieger, Carlos Santana y Frank Zappa.
Los últimos años de los sesenta y los primeros de los setenta fueron la era de los grandes monstruos del rock progresivo y de ahí cabe destacar a guitarristas asombrosos como David Gilmour, Martin Barre, y Steve Hackett. Mientras tanto, en los albores del heavy metal surgieron las figuras de Ritchie Blackmore, Tony Iommi y Eric Braunn.
También irrumpieron representantes del glam como Marc Bolan y Mick Ronson . De los setenta también son guitarristas como Brian May, The Edge, Andy Summers, Eddie Van Halen, Joe Perry, Angus Young, Robert Smith, Prince, Tim Farriss y los punketos Joe Strummer, Mick Jones, Steve Jones y Johnny Ramone.
Muchos coinciden que la peor década en la historia del rock es la de los ochenta. Sin embargo durante esos diez años emergieron guitarristas de primer orden como Thurston Moore, James Hetfield, Kirk Hammett, Slash, Richie Sambora, Peter Buck, John Frusciante y Lenny Kravitz. Ya en los noventa, con la irrupción del grunge y la llamada música alternativa, más el britpop inglés, aparecieron ejecutantes de guitarra de gran nivel como Stone Gossard, Mike Mc Cready, Rich Robinson, Jonny Greenwood, Tom Morello, Diamond Darrell, Dave Navarro, Pat Smear, y por supuesto, Kurt Cobain.
Indudablemente, faltaron por citar muchos más.
Hay que resaltar algo: la ausencia de mujeres.
¿Podemos decir que la guitarra líder ha sido en el revolucionario rock un instrumento machista, racista y por tanto retrógrada?
No lo sabemos con certeza… y la verdad… qué importa.
Salu2!!!
1 comentario:
veo que tenemos algo en comun...
soy rock!
www.sonatelosoidos.blogspot.com
www.asuntodecrustaceos.blogspot.com
saludos
daro
argentina
Publicar un comentario